LA GERENCIA
ESTRATÉGICA
Es
el arte y ciencia de
formular, implantar y evaluar las decisiones y acciones que permiten que una
organización logre sus objetivos. La Gerencia Estratégica incluye los elementos de la administración tradicional,
pero concede más importancia a seis elementos fundamentales:
1. La
visión de la organización
2. La
actuación prospectiva de la organización
3. La
capacidad de definir la dirección de la organización
4. El compromiso gerencial en todas las fases
del proceso productivo
5. El enfoque del personal como
el recurso más valioso de la
6. La
definición clara de lo que se busca a largo plazo y cómo lograrlo
BENEFICIOS DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA
·
Permite que una organización esté en capacidad de influir en su medio, en vez
de reaccionar a él, ejerciendo de este modo algún control sobre
su destino.
Los conceptos de gerencia estratégica dan una base objetiva para la asignación
de recursos y la reducción de conflictos internos
que pudieren surgir cuando es solamente la subjetividad la base para decisiones
importantes.
Permiten
a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente,
minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas
y vencer las amenazas internas.
Las
organizaciones que llevan a cabo la gerencia estratégica son más rentables y
exitosas que aquellas que no los usan.·
Evitan las disminuciones en ingresos y
utilidades y aún las quiebras.·
Evitan la defunción de una empresa, incluye
una mayor conciencia de
las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los
competidores, mayor productividad del
personal, menor resistencia al cambio y
una visión más clara de las relaciones desempeño /
recompensa.·
La gerencia estratégica incluye una mayor
conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las capacidades de
una empresa en cuanto a prevención de problemas,
debido a que ellas enfatizan la interacción entre
los gerentes de la industria a todos los
niveles.·
Llevan orden y disciplina a toda la empresa. Es el comienzo de un sistema de
gerencia eficiente y efectivo.
FUNCIONES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA
La Gerencia Estratégica tiene básicamente tres grandes funciones:
1.
La Administración Tradicional
a. Con sus funciones de Planificación,
Organización, Dirección, Administración de personal, Coordinación,
Control y Gestión financiera
b. Gestión de la Calidad
c. Mercadotecnia ·
2. Dirigir
a. Definiendo el rumbo institucional a largo
plazo y haciendo de la actuación inmediata y de mediano plazo instrumentos para
lograrlo.
b. Tomando en cuenta los cambios ambientales e
internos para establecer la mejor estrategia de desarrollo.
c. Integrando un equipo de trabajo plenamente
identificado con el plan de desarrollo institucional y guiarlo en la
consecución de los objetivos.
d.
Monitoreando constantemente la organización y el ambiente con el fin de
corregir y enfrentar las desviaciones que se identifique. e. Adaptando
continuamente el plan a las condiciones que se presenten.
·
3.
Apoyar
a.
Constantemente la actuación del personal operativo.
b.
Asignando los recursos con visión
estratégica.
c.
Involucrándose en la labor
operativa para conocer los pormenores del proceso. d. Adelantándose a las
circunstancias. e. Integrando el mejor equipo de trabajo.
LA GERENCIA EDUCATIVA
La gerencia educacional es una
herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la
estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa
es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos
preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente
educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la
organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione
oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la
acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay
gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez
de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la
organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no
existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo.
Es por ello que el Gerente Educativo, como
cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las
funciones típicas como son la planificación, organización, dirección y
control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir
cualquier entidad.
ANTECEDENTES
Por otra parte Smith (1995),
en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula como una alternativa de
cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señaló que los docentes no
conocen cabalmente el sentido y aplicación de la acción gerencial en el aula, situación que se refleja en
una praxis deficiente del trabajo dentro del ambiente de
aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación,
orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad
educativa que realizan en el aula de clases.
En la misma línea
de acción Sánchez, W. (1996), en su investigación sobre la caracterización
de la función gerencial en el aula de los docentes, con el propósito de
determinar las competencias gerenciales del docente señaló una discrepancia entre
la respuesta de los docentes y la de los estudiantes, respecto a la manera de
cómo están gerenciando la asignatura, por esa razón recomendó a las autoridades
educativas del área que planifiquen y ejecuten talleres relativos a la gerencia
en el aula.
Cámbaro (1996),
en su estudio sobre Gerencia de Aula Promotora de cambios en las relaciones interpersonales docente-alumno, concluyó que los
docentes no se desempeñan como gerentes de aula ni promueven buenas
relaciones interpersonales con los estudiantes, lo que incide de
manera negativa en el aprendizaje.
Por otra
parte García (1998), en su estudio la Gerencia de Aula, una
Alternativa ante el Poder y Autoridad Ejercida por el Docente en el Nivel de Educación
Básica, expuso que el gerente de aula debe ser un agente motivador para que se
puedan alcanzar los objetivos, siendo esta característica indispensable en
todo líder y más aún en el docente, el cual debe estar
completamente convencido de su trabajo y desempeño gerencial, para lograr en el educando un
aprendizaje significativo.
Del mismo
modo Villegas (1999), en su estudio sobre la Gerencia de Aula del
Docente, mencionó que existe un acentuado desconocimiento en los docentes en el
rol como gerente de aula, en cuanto al papel de planificador, organizador,
orientador y evaluador.
Así
mismo Carpio (2000), en su investigación sobre Capacitación y Actualización del Educador en Gerencia de
Aula y su Influencia en el Desempeño Docente, señala que, en cuanto a los roles
como gerente se determinó que el docente no operacionaliza sus funciones como gerente de aula.
Igualmente Rodríguez (2001),
en su investigación titulada El Rol del Docente en la Gerencia de Aula señaló
que el docente como gerente de aula requiere interrelacionar los niveles de
compromiso con los roles de una gestión que promueva una mejor participación
del educando en los escenarios de interacción hacia la construcción de aprendizajes que propicien cambios.
De igual modo Piña
(2001), señaló en su estudio sobre Capacitación en Gerencia de Aula, que aunque
los docentes realizan las funciones de planificación y evaluación, necesitan
capacitarse en gerencia de aula, ya que existe una tendencia alta en los
docentes a no estar capacitados en la ejecución de proyectos, funciones pedagógicas y tomar decisiones en forma
eficiente.
También Ríos
(2001), concluyó en su investigación sobre la Función Gerencial Centrada en la
Educación en Valores como alternativa del docente de aula en el Logro de
la Calidad, que los docentes no cumplen a cabalidad con la función
gerencial: en cuanto a la calidad de su gestión se evidenció que la acción
docente no es un modelo a seguir, esto conlleva a realizar las reflexiones
sobre la acción educativa, para dar respuesta urgente. Sugiere la preparación
del docente para que integre a su función gerencial la educación en valores,
que contribuye a mejorar la calidad de formación del educando.
Al respecto Briceño (2002),
en su investigación titulada, La Gerencia de Aula como Herramienta para el
Control de la disciplina de los alumnos en Educación Básica, menciona que es
importante que los docentes como gerentes de aula propicien una comunicación
participativa y afectiva dentro del aula así como la ejecución de
actividades que motiven al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
para que se pueda dar el aprendizaje significativo y constructivo, de manera
tal que se optimice la calidad del recurso humano que egreso de las
aulas.
Por otra parte, el
docente como gerente de aula es la parte central en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta actividades y quien crea las
condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y
creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de
que el docente reflexione acerca de ¿Qué hace? Y ¿Cómo lo hace?, para favorecer el aprendizaje.
De allí que, el
gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador,
investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través
de un pensar y actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una
actitud pro activa, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de manera
tal que este preparándose, ensayando, y experimentando continuamente para
transformar su praxis pedagógica.
Además, el docente
como gerente debe concentrar su esfuerzo en motivar a los estudiantes para la
búsqueda de la excelencia como valor social importante es su desarrollo. La idea de
excelencia, debe ser entendida como el propósito de esforzarse en ser cada día
mejor, para no contentarse con lo fácil, sino en plantearse metas exigentes que
lo conviertan en un ser más apto y socialmente realizado.
Existen tres tipos de perspectivas que se dan
en las Instituciones Educativas, las cuales analizaremos a continuación:
PERSPECTIVA TECNICA
Esta perspectiva es la dominante en las organizaciones escolares, se orienta a las entidades físicas.
En la Instituciones se ve esta perspectiva asediada por el orden y el consenso, se denota claramente la eficacia y la eficiencia. Se toma en cuenta las Normativas.
Desde la perspectiva técnica se pueden cuantificar con precisión cada aspecto de la dimensión la utilidad de este modelo para la organización escolar y en consecuencia del enfoque económico aplicado a la dirección de centros docentes.
A pesar de que se ha argumentado en su contra que este enfoque ha enfatizado la rentabilidad, entendida como reducción de costes, más que la calidad del "producto" de la escuela, es decir, la educación de los alumnos.
Hay que aclara que las escuelas no son empresas y la ideología que sustenta este enfoque está alejada de lo educativo. No obstante, la vigencia de esta perspectiva no puede darse por finalizada en la actualidad, ya que su influencia llega hasta nuestros días, en los que muchos de los cimientos conceptuales del sistema taylorista perviven. Puede considerarse, por ejemplo, cómo el énfasis otorgado en estos momentos a las evaluaciones de rendimiento se encuentra muy cercano a estos planteamientos.
PERSPECTIVA CULTURAL
Esta perspectiva persigue comprender lo social, lo humano, la realidad cultural que internamente se ha construido en la Institución.
En las instituciones se manifiesta por las creencias, los valores que ellos tienen y con lo que se identifican, desde el punto de vista de la cultura que en ella se desarrolla, como producto de las interacciones sociales que tienen lugar.
Lo que constituye un marco institucional preciso y estructurado que condiciona y mediatiza la actuación y los sistemas de pensamiento de las personas que actúan en dicha institución.
En la Institución las normativas están determinadas por su ambiente social e histórico, de esta forma están regularizadas por las normativas planteadas
PERSPECTIVA POLÍTICA
Esta perspectiva se orienta en las ciencias reflexivas es decir se basa en la relación que existen entre valores y acción.
Se centra en el poder, son organizaciones orientadas ideológicamente, mediatizadas por determinantes históricas, políticas y económicas que responden a metas particulares.
Muchas de las veces se ve que tiene intereses propios sobre otros grupos.
La naturaleza de la inteligencia emocional
Las características de la llamada
inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de
perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los
impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados
de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades
racionales y la capacidad de empalizar y confiar en los demás. El
grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta
decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en
la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un
callejón sin salida
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Es la capacidad para reconocer sentimientos propios
y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Este término se hizo popular gracias
a Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional
Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia
emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y
sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y
gestionar las relaciones.
LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Las características de la llamada
inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de
perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los
impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados
de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades
racionales y la capacidad de enfatizar y confiar en los demás. El grado de
dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para
determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras
que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.
DOMINIO PERSONAL
Para Segne (1992) El Dominio Personal Es la
disciplina que permite aclarar y ahondar
en nuestra visión personal. Las organizaciones sólo aprenden a través de
individuos que aprenden, pero el aprendizaje individual no garantiza el
aprendizaje organizacional, no obstante, no hay aprendizaje organizacional sin
aprendizaje individual. Ser pro-activo, tener liderazgo personal, saber
gerenciarse, ser interdependiente es la actitud del Yo (para integrarse a un
Nosotros). Dominio personal es crecimiento, es aprendizaje personal.
El dominio personal trasciende las
competencias y las habilidades, significa abordar y vivir la vida como una
"tarea creativa". Cuando el dominio personal se transforma en
disciplina, es decir, en algo que se internaliza, encarna dos movimientos: el
primero, clarificar continuamente lo que es importante para nosotros; el
segundo consiste en aprender a ver con mayor claridad la realidad actual. La
yuxtaposición entre la visión y la imagen de la realidad actual genera una
tensión creativa que viene a constituir la esencia del dominio personal. La
brecha entre la visión y la realidad es energía creativa, la fuerza que entra
en juego cuando se reconoce una visión que está reñida con la realidad actual.
El dominio de la tensión creativa genera capacidad para la perseverancia y la
paciencia.
ÉTICA
Significa estudio de la ordenación de los
actos humanos, no como son, sino como deberían ser. La ética es el "bien
moral" de Aristóteles, es la "recta razón" de los estoicos, es
estar en posesión de la "virtud" lo que hoy llamamos valores.
La ética profesional o moral profesional, se
suele definir como la "ciencia normativa
que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto
tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha bautizado con
el retumbante nombre de deontología o deontología profesional.
El concepto de
la ética profesional es el concepto de moralidad. Todos los principios
normativos y las aplicaciones prácticas de sus casuística deben estar
impregnadas e impulsadas por la moral. Pero erraría quien hiciera objeto de la
ética y responsabilidad profesional
solamente a las obligaciones impuestas por la moral o el derecho natural, con
exclusión de cualquier otra exigencia de índole jurídica o social.
Hablando ya en un sentido menos amplio, y
como se entiende por lo general, las profesiones son el resultado de un proceso de
formación a nivel superior de calidad universitaria,
ya que ésta es la forma en que se puede garantizar a la sociedad que un
individuo que ostenta la certificación de sus estudios mediante un título, sabe
y puede hacer algo dentro de un marco ético-social y que su actividad es
productiva y beneficiosa para la misma sociedad.
Ahora bien, como ya se explicó, el hombre dedica
la mayor parte de su tiempo a
la actividad profesional (preparación, preocupación), tanto para obtener los
satisfactores básicos como los de nivel más elevado consistentes en deseos,
ambiciones y temores. El elemento compensatorio de toda esta actividad es el dinero,
representado por sueldo, emolumento u honorarios, además de otros beneficios
que, aunque no expresados en metálico, si contienen satisfactores que pueden
ser convertibles o equivalentes.
El cumplir con las condiciones dentro de las
cuales el trabajo profesional
ha sido contratado, y el percibir un sueldo por el mismo, se pone al servicio de
otros el "saber hacer", pero de ninguna manera la dignidad humana.
El sueldo o salario no
compra al hombre, solamente compra las habilidades del hombre. La persona no
está obligada a desempeñar funciones que
no estén de conformidad con la escala de
valores morales que respalden su condición de profesional digno. Es algo así
como comprometer lo que antiguamente se conocía como el honor.
Los deberes profesionales no comienzan al
recibir el Diploma o el Título. Desde el mismo momento en que se decide la
actividad profesional que se va a ejercer el individuo adquiere una
responsabilidad moral muy especial. El estudiante de una determinada profesión
no puede sustraerse a los deberes que corresponden a la misma, alegando que aún
no la ejerce, ya que en el momento en que empieza a estudiar, se obliga a los
deberes que la misma profesión ha establecido.
La ciencia, por muy vasta y profunda que sea,
no implica en quien la posee, idoneidad, o sea la aptitud para el ejercicio de
la profesión, a modo de ejemplo tomamos el caso en que un impedimento físico
obstaculizara el normal desempeño de la profesión. Si ésta falta de idoneidad
se produce cuando ya está desempeñando la actividad, es ético que considere
retirarse.
El requisito más difícil de detectar es la
vocación, o la inclinación del espíritu hacia una actividad que produce en el
sujeto satisfacción y gusto, generalmente supone ciencia e idoneidad, pero no
siempre es así. La ciencia, a
veces origina la vocación, otras, la vocación lleva a la adquisición de la
ciencia. En pocas profesiones, la vocación es tan importante como en la tarea
educadora.
Difícilmente se puede estar enseñando y
educando durante mucho tiempo si se carece de vocación; pero lo más pernicioso
es que la falta de vocación se refleja en casi todas la conductas habituales
del docente.
El educador es una autoridad en
sentido científico, y debe transmitir sus conocimientos con veracidad, puesto
que sus alumnos están dispuestos a creer lo que él les diga respecto a una
amplia gama de temas.
La conciencia de la responsabilidad no se
adquiere al ingresar en el profesionalismo sino que va naciendo y creciendo con
el desarrollo paralelo de la inteligencia y
de la voluntad.
El tema de la responsabilidad del educador
ante los fines de la
educación está
plasmado en la "Recomendación relativa a la situación del personal
docente"
CONCEPTO DE LIDERAZGO
El liderazgo se genera cuando una persona de una manera intencional
influencia sobre otras personas y con persuasión para el logro de visión y
metas, dando confianza y credibilidad, así tomar actitudes comunes para
cumplimiento de objetivos.
NIVELES DE
LIDERAZGO
Posición, donde su influencia no irá más allá de los límites de su descripción de empleo. En esta posición si no se
hace nada para aumentar el nivel de liderazgo o influencia, la gente únicamente
hará lo referente a la descripción de su trabajo.
Permiso, Las personas lo seguirán mas allá de su rango de autoridad, este nivel permite que su
trabajo sea más agradable. Por lo tanto cuando esto suceda se estará listo para
avanzar al tercer nivel.
Producción, es donde las personas perciben el éxitos y ellos aprecian al
líder y lo que hace, y los problemas se resuelven con poco
esfuerzo debido al ímpetu generado.
Desarrollo de personas, es por el compromiso para desarrollar a los
líderes y asegurar un crecimiento continuo en la organización y en
la gente. Ya que el líder los valora y así lo siguen por lo que ha hecho por
ellos.
Personalidad, la gente lo sigue por lo que el líder es y lo que
representa, este paso está reservado para los lideres que han dedicado sus
vidas al desarrollo de personas y organizaciones.
LA CLAVE DEL
LIDERAZGO.
Existen dos cosas que son las más difíciles de lograr que la gente haga
que son pensar y hacer, la disciplina para establecer
prioridades y la capacidad para trabajar en dirección a una meta establecida,
son esenciales para el éxito de un líder, de hecho son
la clave del liderazgo.
RASGOS Y POTENCIALIDADES DE
LOS LÍDERES EFICACES:
1.- Dinamismo
2.- Deseo de dirigir
3.- Honestidad e integridad.
4.- Confianza en sí mismo
5.- Inteligencia
6.- Conocimientos pertinentes para el trabajo
7.- Extraversión.
CUATRO ESTILOS DE LIDERAZGO
ESPECÍFICOS:
1.-Liderazgo basado en la información
2.- Liderazgo basado en ventas
3.- Liderazgo basado en participación
4.- Liderazgo basado en la delegación.
VISIÓN COMPARTIDA
En el termino más simple, una visión compartida es la respuesta a la
pregunta: "¿Qué deseamos crear?" Así como las visiones personales son
imágenes que la gente lleva en la cabeza y el corazón, las visiones compartidas
son imágenes que lleva la gente de una organización. Crean una sensación de
vínculo común que impregna la organización y brinda coherencia a actividades
dispares que se realizan por el personal de la organización.
En la actualidad "visión" es un concepto familiar en el liderazgo
empresarial. Pero un examen atento revelo que la mayoría de las
"visiones" son de una persona (o un grupo de personas) y se imponen
sobre la organización. Estas visiones a lo sumo exigen acatamiento, más no
compromiso. Entonces decimos que una visión compartida logra despertar el
compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visión personal de esa misma
gente.
Como sabemos, las visiones personales extraen su vigor del profundo
interés de un individuo. Y es por ello las visiones compartidas derivan su
fuerza de un interés común. Entonces concluimos de que una de las razones que
por las cuales la gente procura construir visiones compartidas es por el deseo
de sentirse conectadas a tareas importantes, de poder satisfacer la necesidad
de relacionarse con otras personas, de compartir experiencias distintas y de
esta manera puedan concretar los objetivos más deseados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario